26
REPORTAENDO VOLUMEN NUEVE. NÚMERO UNO. NOVIEMBRE 2022
ROMERO GONZÁLEZ
ANGEL R.
Odontólogo General
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca - Ecuador
ÁLVAREZ
DIANA P.
Odontóloga
Especialista en Endodoncia
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca - Ecuador
Universidad Álvarez del Salvador
Buenos Aires - Argentina
PREVALENCIA DE
ALTERACIONES PULPARES
EN ADULTOS JÓVENES
DE LA PARROQUIA
RURAL BAÑOS
CUENCA – ECUADOR
2019 – 2020
EPIDEMIOLOGICAL PROFILE
OF PULPAL ALTERATIONS IN YOUNG
ADULTS IN THE RURAL PARISH OF BAÑOS
CUENCA - ECUADOR
2019 - 2020
Recibido: 31 de Agosto de 2022. Aceptado: 7 de Ocubre de 2022
Autor de correspondencia: Angel Romero González
angelromeroromerogonzales@yahoo.es
27
PÁGINA:
Objetivo: Determinar la prevalencia de las alteraciones pulpares en adultos jóvenes de la parroquia
rural Baños; Cuenca – Ecuador en el periodo 2019-2020. Materiales y Métodos: descriptivo observacional
transversal. La muestra fue probabilística con un total de 247 pacientes de 18 – 44 años con alguna afección
pulpar y periapical; que aceptaron participar en el estudio. Se les realizo una entrevista aplicando un
instrumento validado por cinco expertos; lo que permitió al paciente describir su experiencia de dolor.
También se efectuó un examen clínico y pruebas pulpares: térmicas, percusión y palpación. Resultados:
el 68.83% presentó alteraciones pulpares. En relación con el sexo, 64% de los pacientes era del sexo
femenino. De acuerdo con la edad el 38.47% estuvo en el rango de 18 a 24 años. Con relación a la
severidad predomino la pulpitis reversible con un 44.29% tanto en el sexo femenino como masculino. En
función de la pieza dental más afectada, se encontró el órgano dental 4.6, con predominio en adultos de
18 – 24 años. Conclusión: La prevalencia de alteraciones pulpares fue alta, indicando que la mayoría de
los adultos jóvenes examinados presento una o varias alteraciones en cavidad bucal.
Palabras clave: Cavidad Oral, Endodoncia, Epidemiología, Pulpa Dental, Pulpitis.
ABSTRACT
Objective: To determine the prevalence of pulpal alterations in young adults in the rural parish of
Baños; Cuenca - Ecuador in the period 2019-2020. Materials and Methods: Cross-sectional observational
descriptive study. The sample was probabilistic with a total of 247 patients aged 18 - 44 years with
pulp and periapical disease; who agreed to participate in the study. They were interviewed using an
instrument validated by five experts, which allowed the patient to describe his or her pain experience.
A clinical examination and pulp tests were also performed: thermal, percussion and palpation. Results:
68.83% presented pulp alterations. In relation to sex, 64% of the patients were female. According to age,
38.47% were between 18 and 24 years old. In relation to severity, reversible pulpitis predominated with
44.29% in both males and females. In terms of the dental piece most aected, the dental organ 4.6 was
found, with a predominance in adults between 18 and 24 years of age. Conclusion: The prevalence of
pulpal alterations was high, indicating that most of the young adults examined presented one or more
alterations in the oral cavity.
Keywords: Oral Cavity, Endodontics, Epidemiology, Thermal Sources, Dental Pulp, Pulpitis.
RESUMEN
26-32
28
REPORTAENDO VOLUMEN NUEVE. NÚMERO UNO. NOVIEMBRE 2022
INTRODUCCIÓN
En la actualidad existen un gran número de
enfermedades bucodentales, por lo cual se
ha visto la necesidad de profundizar en las
principales patologías que afectan a la cavidad
bucal, como es el caso de la caries dental y su
compromiso pulpar (1).
Según la OMS (2) a pesar de existir tecnologías
capaces de dominarlas, controlarlas o
erradicarlas, la odontología en Latinoamérica
continúa realizando tratamientos curativos
complejos e ineficientes, por lo que se sigue
ofreciendo al 90% de la población la exodoncia
como una solución más viable.
En el Ecuador, la prevalencia de alteraciones
pulpares se ha mantenido durante el tiempo, a
pesar de las acciones de promoción y prevención
realizadas por los distintos servicios de salud
pertenecientes al país. (2)
Por este motivo, se vuelve necesario la obtención
de estudios epidemiológicos que permitan una
caracterización de las necesidades de la población
y favorezcan a la acción de un plan de ajuste para
su abordaje. Uno de los principales problemas de
salud pública a nivel mundial, se les atribuye a
las alteraciones pulpares; pertenecientes al grupo
de enfermedades más comunes en hombres,
mujeres y niños, sin distinción de edad, etnia ni
posición social. (3)
La endodoncia es una de las especialidades
de la odontología que estudia la pulpa dental
tanto en la salud como en su enfermedad (4).
En cuanto a salud, estudia su embriología,
morfofisiología e histología. (5) Cuando se
encuentra comprometida, también estudia
sus características fisiopatológicas, etiología,
diagnóstico y plan de tratamiento. (6)
La causa principal de las alteraciones pulpares
son las bacterias, las cuales son activamente
prominentes desde la evolución de una caries
normal; muchas de las veces una coloración
marrón oscura en la pieza dental se puede
convertir en un foco infeccioso(7), por lo que
puede causar una cavidad en la pieza y avanzar
hacia la pulpa dental.(7) La cámara pulpar y
los conductos radiculares son tejidos estériles,
por lo que la presencia de microrganismos va a
establecer una enfermedad.(8)
También pueden darse por lesiones traumáticas,
enfermedades periodontales; en enfermedades
sistémicas como diabetes o nefropatías donde
se pueden producir intoxicaciones endógenas,
las cuales pueden comprometer la pulpa. Por lo
que sí existe un daño severo de la pulpa, no es
posible lograr su curación mediante tratamientos
conservadores. (8)
El dolor originado en las piezas dentarias por
problemas pulpares es reconocido como uno de
los más latentes y frecuentes (9). Como principio
de etiología el paquete vásculo nervioso tiene
a iniciar su mecanismo de defensa, por lo que
se inflama, esta reacción puede ser local o
difusa, aunque si no se elimina el estímulo, este
mecanismo infeccioso va a continuar afectando
la pulpa en forma lenta y continúa. (10)
La certeza con la que el paciente describa el dolor
va a estar vinculado a que tan extenso se encuentra
el proceso inflamatorio. Si esta inflamación no
ha alcanzado los tejidos periapicales tendremos
una fuente un tanto incierta, pero si la infección
está contenida en el tejido pulpar, el paciente
describirá un dolor intenso y prolongado. Esto
se asocia a que la pulpa como tejido vital va a
trasmitir el dolor.
Dentro de las alteraciones pulpares, se tiene que
pulpitis es un término netamente clínico que
nos indica inflamación del tejido pulpar, el cual
se describe como reversible e irreversible donde
aquí se denota pulpitis irreversible asintomática
y sintomática o a su vez necrosis pulpar (9). Luego
las bacterias y sus secreciones continuaran y
se desaminaran por el conducto radicular hacia
29
PÁGINA:
los tejidos periapicales provocando finalmente
lesiones inflamatorias periapicales. (10)
Bertran y Rosales Weine(11) en 2013, encontraron
que aproximadamente 90% de los pacientes
que requieren tratamiento para el dolor dental
presentan un problema pulpar y/o periapical, lo
que representa un componente fundamental del
trabajo de cualquier clínica odontológica.
Además, Castillo Z. (12) menciona que las
patologías pulpares son una de las enfermedades
más comunes a las cuales el odontólogo
diariamente enfrenta, por lo general la presencia
de sintomatología en las piezas dentarias es
uno de los motivos del paciente para acudir
a la consulta. Por lo que el odontólogo tiene
como prioridad establecer buenos métodos
de diagnóstico y manejo de padecimientos
sistémicos, sintomatología y mecanismos de
acción para establecer el posible riesgo y adaptar
un tratamiento adecuado hacia las diversas
molestias por las que acude el paciente.
Existen varias enfermedades por las que los
pacientes acuden a la consulta odontológica pero
la mayoría está ligada a alteraciones pulpares.
El objetivo de este trabajo fue determinar la
prevalencia de alteraciones pulpares en adultos
jóvenes entre 18 a 44 años que existe en la
parroquia rural Baños de la ciudad de Cuenca.
MATERIALES Y MÉTODOS
El diseño de estudio fue Descriptivo
observacional. La muestra fue probabilística, la
cual se calculó mediante la fórmula de muestreo
para proporciones, en donde se estableció un
nivel de confiabilidad del 95% y un error de 5%
(13). Con un total de 247 pacientes de 18 – 44
años constituida por pobladores de la parroquia
Baños que presentaron alguna afección pulpar
y periapical, que aceptaron participar en el
estudio. Se les realizo una entrevista utilizando
un instrumento validado por cinco expertos en
el área de endodoncia de la Universidad Católica
de Cuenca; entre el 2019 – 2020; lo que permitió
al paciente describir su experiencia de dolor de
un modo organizado, breve y descriptivo; examen
clínico y pruebas pulpares: térmicas, percusión
y palpación. Adjuntos a un consentimiento
informado.
Se anotaron los datos demográficos, el tipo de
dolor que refirió, así como la intensidad con una
escala numérica de 0 al 10, donde 0 es la más
bajas y el 10 la más alta; calidad y frecuencia con
la que se presentó el dolor.
Se efectuó el examen clínico donde el operador
utilizó guantes, gorro y cubrebocas desechables;
instrumental estéril, bata clínica, lentes. Se
efectuaron pruebas pulpares como las térmicas,
percusión y palpación.
Se incluyeron las personas de entre 18 a 44
años que aceptaron firmar el consentimiento
informado. Se excluyeron a personas que no
aceptaron firmar el consentimiento informado,
menores a 18 años y mayores a 44 o que poseían
algún tipo de discapacidad.
Para el cálculo de la población de la parroquia
Baños se consideró el último censo del año
2010 donde se registra 7968 habitantes
pertenecientes al grupo de adultos jóvenes. El
tamaño mínimo calculado fue de 247 personas,
los datos se calcularon con un 95% (Z=1.96) de
confiabilidad y 5% “q” de error. Se estratificaron
proporcionalmente las 247 encuestas de acuerdo
con la proporción de habitantes de adultos
jóvenes en la parroquia Baños.
La muestra fue aleatorizada mediante la función
número aleatorio del programa “Excel”.
La presente investigación se realizó con la
Angel Romero González, Diana P. Álvarez
PREVALENCIA DE ALTERACIONES PULPARES EN ADULTOS JÓVENES DE BAÑOS
26-32
30
REPORTAENDO VOLUMEN NUEVE. NÚMERO UNO. NOVIEMBRE 2022
En relación al rango de edad predominó as
enfermedades pulpares en pacientes entre 18 a
24 años de edad con un 38.47%. Tabla 3
En relación a la pieza dental más afectada fue la
pieza 4.6 en un 60,3%. Tabla 4
DISCUCIÓN
El presente estudio fue realizado en la
parroquia rural Baños ubicada en la ciudad de
Cuenca; consta de 16821 habitantes de diversos
grupos etarios debido a que es una parroquia
aprobación del Comité de Ética de la Unidad de
salud y Bienestar de la Universidad Católica de
Cuenca.
ANÁLISIS
ESTADÍSTICO
Los resultados se describieron en una base
de datos en el programa Excel y codificados
mediante el Epi Info.
RESULTADOS
Se realizo una investigación sobre la prevalencia
de enfermedades pulpares, donde se pudo
evidenciar que, dentro de los 247 pacientes
encuestados, el mayor porcentaje correspondía a
pacientes que presentaron alteraciones pulpares,
en relación a pacientes sanos. Tabla 1
SANO
ENFERMO
Total
N
77
170
247
%
31.17%
68.83%
100.00%
Tabla 1
Distribución de la muestra de acuerdo con la prevalencia de
alteraciones pulpares.
Tabla 3
Distribución de la muestra según grupo de edades.
Tabla 2
Distribución de la muestra de acuerdo al sexo.
SEXO
Femenino
Masculino
Total
N
159
88
247
%
64.37%
35.63%
100.00%
Rango de edad
18-24
25-31
32-38
39-44
Total
N
95
63
41
48
247
%
38.47%
25.50%
16.58%
19.45%
100.00%
Tabla 4
Desglose del cuadrante en función de la pieza dental más
afectada.
Pieza dental
Pieza 4.6
Pieza 4.7
Pieza 4.8
Total
N
38
23
2
63
%
60.32%
36.51%
3.17%
100.00%
31
PÁGINA:
rural, además cuenta con un alto grado de
notabilidad en ocupaciones elementales por
lo que esta parroquia presenta un bajo ingreso
socioeconómico.
En Cuba en el año 2017 Ferrer D. (14) realizó un
estudio descriptivo trasversal similar en una
clínica estomatológica de especialidades en 329
personas comprendidas en edades entre 5-75 años;
evaluaron la cavidad oral mediante observación
y pruebas de vitalidad, donde predominó el sexo
masculino, al igual que el presente estudio.
Dentro de este estudio prevaleció el rango de edad
entre 18-24 años, pero con mayor predilección al
sexo femenino; aunque Laura Pita (“et all”) (15)
reporta que dentro de su estudio realizado en el
año 2017 predomino el grupo etario de 19-34 años,
pero con más afectación en el sexo femenino por
lo que existe relación, pero no coincide con el
rango de edad.
El estudio realizado por Cesar Calle (“et all”)
(16) existe coincidencia ya que establecieron un
rango de edad entre 18-25 años, teniendo en
cuenta también que este grupo etario fue el que
predomino con alteraciones pulpares, aunque
no coincide con que el tipo de alteración del
presente estudio.
En un estudio realizado por Castillo (12) en un
hospital de la provincia de Loja- Ecuador; se
obtuvo el resultado que, de 330 pacientes, la
mayoría presentaba alteraciones pulpares; con
predilección al sexo femenino en un 68.08%;
coincidiendo con el presente estudio. De acuerdo
al grupo dentario se obtuvo incidencia en los
molares; siendo la pieza 3.6, la más afectada.
Existiendo discrepancia en el presente estudio,
por la pieza 4.6.
De acuerdo con un estudio realizado en la ciudad
de Cuenca – Ecuador en los centros odontológicos
por Cedillo Ivanna (2) no existe coincidencia al
momento de establecer que alteración pulpar
es la más frecuente, ya que se manifiesta que
la Pulpitis Irreversible Asintomática se encontró
en un porcentaje mayor (27%); con respecto a las
otras alteraciones. Aunque existe coincidencia
referente al sexo por predilección del femenino
en un 60%.
CONCLUSIÓN
En la población estudiada, la prevalencia de
alteraciones pulpares fue alta, con predominio
del sexo femenino. En cuanto a la edad, fue mayor
en los pacientes de 18 a 24 años. La alteración
más frecuente fue la pulpitis reversible.
En relación con las piezas dentales, fueron los
molares inferiores correspondientes al cuadrante
derecho (4.6) los que presentaron alguna
alteración pulpar.
CONFLICTO DE INTERÉS
Los autores declaran que no existe ningún
conflicto de interés.
FINANCIAMIENTO
El presente estudio fue autofinanciado por los
autores.
Angel Romero González, Diana P. Álvarez
PREVALENCIA DE ALTERACIONES PULPARES EN ADULTOS JÓVENES DE BAÑOS
26-32
32
REPORTAENDO VOLUMEN NUEVE. NÚMERO UNO. NOVIEMBRE 2022
BIBLIOGRAFÍA
1. SMCMSC. Enfermedades pulpares y periapicales en pacientes
sistémicamente comprometidos en el Centro de Salud de Uayma,
Yucatán, México. Revista Cubana de Estomatología. 2016; 53(4).
2. Cedillo I. Torachi E. Ochoa B. Cedillo E. Fernández M. Perfil
Epidemiológico de las patologías pulpares en pacientes que
acuden a centros de atención odontológica en la ciudad de Cuenca
(ECUADOR). Revista Oactiva. 2019; Vol 4, N°3 pp 15-20.
3. Mendiburi C. Medina S. Cárdenas R. Ancona P. Mendiburi J.
Peñaloza R. (“Et All”) Afecciones pulpares de origen no infeccioso
en órganos dentarios con oclusión traumática. Revista Cubana
Estomatológica. 2016; 53(2).
4. Alcalá Barbosa K, Campo Plascencia GM, Alcalá Zermeño R, Barba
González EL. Princripios Básicos en Endodoncia Clínica. Primera
ed. Alcala k, editor. Jalisco, México: Diseño Editorial de Libros de
Arrayán; 2018.
5. Perpetuo C, Peñaloza R, Chuc I, Medina S. Enfermedades pulpares
y periapicales en estructuras dentales permanentes en pacientes
con edades de seis-catorce años. 2017; Vol. 54 N°3.
6. AAE Consensus Conference Recommended Diagnostic
Terminology. Journal of Endodontics. 2009 Vol 35, N° 12. pág. 1634.
7. Flores Tenechagua M., Villavicencio Caparó., Corral Peñafiel
D. Prevalencia de caries dental e índice CPOD en escolares de 12
años en la parroquia Baños del cantón Cuenca. Revista OACTIVA UC
Cuenca. 2016; Vol. 1 No3
8. Mendiburu C. Medina S. Chi S. Enfermedades pulpares y
periapicales en pacientes sistémicamente comprometidos en el
centro de salud de Uayma, Yucatán, México. Revista cubana de
estomatología. 2016; 53(4).
9. Quizhpi G. Cuenca K. Zhunio K. Domínguez C. Prevalencia de
enfermedades pulpares en piezas con caries no tratadas en
escolares de la parroquia “El Vecino” en la ciudad de Cuenca
provincia del Azuay-Ecuador, 2016. Revista Salud y vida Sipanese.
2017; 4(1) 46-54.
10. Sánchez R. Souto M. Rosales E. Pardias L. Guerra A. Enfermedades
bucales que constituyen urgencias estomatológicas. Multimed.
2015; Vol. 19(3): 188-204.
11. JBGR. Lesiones pulpares y periapicales en la consulta de
Urgencias estomatológicas. Clínica Felipe Soto. 2010-2011. Revista
Habanera de Ciencias Médicas. 2013 13(1) ;(94-100).
12. Castillo Z. Frecuencia de alteraciones pulpares y periapicales
en los pacientes atendidos en un Hospital de la Provincia de Loja –
Ecuador. Rev. Evid. Odontol. Clinic. 2018; Vol.4 N°1.
13. Villavicencio Caparó E, Alvear Córdova MC, Cuenca León K, y
cols. El tamaño muestral para la tesis ¿Cuántas personas debo
encuestar? Revista OACTIVA UC Cuenca. 2017; Vol. 2. No. 1, pp 59-62.
14. Ferrer D. Hernández A. García O. Rodríguez Y. Pérez M. Liriano
R. Caracterización de las enfermedades pulpares en pacientes
pertenecientes al área II del Municipio Cienfuegos. Medisur. 2017
Vol 15 N.3.
15. Pita L. Matos D. Tabera M. Martínez A. Morejón D. Estados
inflamatorios pulpares más frecuentes en servicios de urgencia.
Rev. Inf. Científica.2017; 96(4): 636-645.
16. Calle C. Guerrero M. Urgiles A. Salinas G. Frecuencia de
patologías pulpares atendidas en una clínica docente de Ecuador.
Rev. Evidencia Odontológica Clínica. 2017; Vol 3 – Num.2 .